Paritaria Comercio 2014:
En 2014, el acuerdo paritario de Comercio, fue con vencimiento el 31 de Marzo 2015, y alcanzó el 27% de aumento anual y se fue cobrado en dos cuotas, además de dos adicionales fijos de 1.200 pesos.
El Sindicato de Empleados de Comercio logró cerrar su paritaria conformando la Escala Salarial empleados de Comercio 2014 si bien se vió frenada la firma del acuerdo por exigencias de último momento ahora pueden alardear del porcentaje que es del 30% ya que el aumento salarial acordado en primer término fue de entre el 27% y 29% a pagar en dos partes.
El definitivo acuerdo de empleados de Comercio beneficia a más de 1 millón de trabajadores representados por el sindicato mercantil que acordó con las cámaras del sector terminaron firmando un aumento del 30% prácticamente. La Federación de empleados de Comercio (Faecys) y las cámaras del sector firmaron un aumento de casi el 30% cerrando una de las paritarias claves para el Gobierno.
Todo parecía no cerrar cuando su titular, Armando Cavalieri salió a último momento exigiendo una serie de adicionales a la Cámara de Comercio (CAC) representado por su titular, Carlos de la Vega, y el titular de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide.
Fórmula de Pago:
- -El primer pago por el aumento acordado es del 17% al 1 de Abril
- -El segundo pago es del 10% el 1 de Septiembre 2014, No acumulativo
- -Un pago de dos sumas fijas de 1.200 pesos a pagar en Julio y en Noviembre
Efecto Sobre los Bolsillos:
Ambos tramos del aumento del 27% se pagarán Remunerativa y No Acumulativamente, ambos pagos deben calcularse sobre el sueldo de Marzo 2014. A lo que deben sumarle la suma fija excepcional no sufriendo descuento alguno. Según el acuerdo “Esta asignación de pago único, en ningún caso se agregará a las escalas salariales, ni modificará las mismas”.
Aumentos por Categorías:
(Maestranza A) Categoría Más Baja
El sueldo básico bruto de la Categoría más baja (Maestranza A), junto al presentismo del 8,33%, subirá de ($7.200) a ser ($8.400) en Abril y será de ($9.400) en Noviembre del mismo año. De sufrir descuentos, el ingreso de bolsillo será de ($5.700 a $6.600) en Abril y ($7.500) en Noviembre.
Lo que significa un aumento de casi el 30% en el sueldo de un empleado mercantil recién iniciado y sin antigüedad. Para las categorías más altas el efecto será menor ya que los montos No remunerativos afectan al conjunto de las escalas, no así en los porcentajes.
Liquidación:
El aumento paritario lo verán en el recibo de sueldo por rubro separado con la denominación “Acuerdo Mayo 2014”. Si faltara la homologación del convenio y llegaran a vencer los plazos del pago de los aumentos, las empresas deberán pagar dichas sumas devengadas debiendo figurar la frase “pago de anticipo a cuenta del Acuerdo Colectivo abril 2014”, siendo reemplazados y compensados por los rubros correspondientes, tras homologarse el acuerdo paritario.
Qué Empleados se Ven Beneficiados:
Más de 1 millón de empleados son alcanzados por la recomposición salarial -el aumento salarial en las paritarias-siempre que sean empleados encuadrados en el convenio colectivo y que trabajen a jornada completa.
Mientras que el personal con tareas discontinuas, a tiempo parcial o bajo el régimen de jornada reducida, el salario básico será proporcional a la jornada laboral trabajada.
Cobro de Adicionales Para Cajeros y Adicional Especial Por Zona Desfavorable :
Precisamente las adicionales trabaron la firma del acuerdo, en el caso del “adicional especial” para cajeros, estaban desactualizadas desde Junio 2011, además del plus por zona fría o desfavorable, para empleados de la Patagonia, ya que el costo de vida es más alto que en el resto del país.
El reclamo era un porcentaje de actualización para todos los cajeros, se acordó un monto fijo de $4.680 anuales desde Abril 2014 y para empleados de caja de grandes superficies. Señalan sobre esto que “no se concretó el porcentaje para todos los cajeros, no se habla de porcentaje y se aplica sólo para los de grandes supermercados. Tampoco se tienen en cuenta el plus por zona desfavorable”.
Comisión:
Se vuelve a crear una comisión de 6 representantes de cada sector, para seguir negociando los ítems pendientes que vienen sin resolverse en los últimos años sobre diferentes aspectos como:
-Negociar adicionales para empleados patagónicos
-Trabajar los domingos
-Situación de tercerizados
-Jornadas parciales y de tiempo reducido y tareas especializadas.
-Incluir el presentismo
-Regular las licencias por estudios
-Crear el concepto de productividad
-Inclusión de tecnología
-Contratación de empleados mayores de 58 años.
Suplementos por Empresa:
El nuevo acuerdo les “recomienda” a las empresas que liquidan suplementos y/o adicionales fijos y permanentes, que superen los establecidos en el convenio, que negocien durante el año su adecuación, en base a los nuevos incrementos salariales. Dicha cláusula, busca mantener las diferencias de sueldos en las compañías en que las remuneraciones nacen de un piso más alto que el básico de convenio, algo que se da en las grandes cadenas comerciales.
Vale recordar que el secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS), Armando Cavalieri había presentado una propuesta de una suma de $1000 a abonar en dos pagos por Marzo y Abril, para cada una de las categorías bajo convenio siendo “No remunerativo”.
Con esto podrá actualizarse la Escala Salarial empleados de Comercio 2014 que debe reemplazar a la escala salarial 2013 vigente para los empleados a Jornada Completa, Media y Jornada y 2/3 de Jornada.
Pago de Sumas Fijas No Remunerativas:
También se acordaron unas sumas fijas No remunerativas a pagar el 1 de Julio y el 1 de Noviembre 2014; que beneficiará por el término de 1 año a 1 millón de trabajadores mercantiles de todo el país y no solo de Capital y Buenos Aires. Esto permitirá subir el salario, del empleado de comercio a ($8.451).
Anteriores Paritarias en el Sector:
En la anterior paritaria logró un aumento del 24% para 2012 y 2013, también pagos en dos cuotas la primera del 15% con el sueldo de Junio de 2012, y la segunda cuota fue del 9% con el sueldo de Diciembre.
Convenio Colectivo:
El convenio colectivo que regula la actividad es el CCT 130/75, y en el se encuentran divididas las distintas categorías de trabajadores encuadrados en Empleados de Comercio. Cada una de las categorías tiene una escala salarial distinta, y las mismas se encuentran en proceso de negociación en las paritarias.
Paritarias Comercio 2016:
el gremio cerró por un 20% -además de una suma fija de $2.000- de aumento de salario para los empleados de comercio, pero solo por un plazo de 6 meses, luego del cual se negociará nuevamente. Asi cerró la negociación paritaria faecys 2016 de los empleados de Comercio entre el sindicato y las cámaras empresarias del sector. Esto permite definir la escala salarial de Comercio 2016 en Categorías Empleados de Comercio.
La Federación de Empleados de Comercio y Servicios (faecys), de Armando Cavalieri,firmó el acuerdo por un 20% de aumento salarial, con la siguiente forma de Pago, a pagar a partir del sueldo de Abril de 2016. Además, firmo el pago de una suma no remunerativa de 2.000 pesos en dos tramos, uno en abril y otro en Julio. En 6 meses las partes se sentaran nuevamente a negociar nuevos salarios
Pago Obra Social:
Además de $100 fijos de retención mensual para la obra social a cargo de los trabajadores bajo el CCT de la actividad y afiliados a la OSECAC.
Sumas Fijas No Remunerativas:
Fue eliminado del acuerdo el término “mantener” vinculada a las dos cuotas extraordinarias a pagar, los empresarios quisieron evitar que se tomaran como compensaciones fijas anuales.
Las dos sumas fijas tienen carácter de No remunerativas, de $1.000, a cobrar con los salarios de Abril y Julio.
El nuevo acuerdo paritario, regirá desde Abril, y firmado por el secretario general del gremio, Armando Cavalieri, y los presidentes de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa, Osvaldo Cornide, y el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega.
Al ser uno de los principales gremios, las paritarias de empleados de Comercio es una guia para los demás sindicatos al tomarlo como un porcentaje a reclamar para los trabajadores de otros sectores de actividad como las negociaciones paritarias de metalúrgicos, bancarios, aceiteros, docentes universitarios, y demás gremios.
Leave a Reply