Como anotarse en el registro para mantener el subsidio de luz y gas
Quiénes pagarán las tarifas de luz y gas sin subsidio
Con la nueva segmentación de tarifas de luz y gas, los usuarios serán divididos en tres grupos, a partir de sus niveles de ingresos, lo que supondrá aplicarles diferentes porcentajes de aumento en sus respectivas facturas. Mientras que un 10% perderá el subsidio del Estado.
El Gobierno publicó el Decreto 332/2022, por medio del que se establece un nuevo régimen de segmentación de subsidios de la tarifa de luz y gas. A partir de este decreto, los usuarios de los servicios públicos de luz y gas serán divididos en tres grupos, según sus niveles de ingresos, recibiendo diferentes porcentajes de aumentos en sus respectivas facturas de luz y gas y, mientras que a la vez, los usuarios que sean del grupo con mayor poder adquisitivo, el 10% del total, deberán pagar la tarifa plena, sin subsidios del Estado.
¿Cuántos usuarios de luz y gas perderán los subsidios?
Estimativamente, a partir de los datos informados en las audiencias públicas, sería un conjunto de 1,6 millones de clientes del servicio eléctrico y 1,2 millones de usuarios del servicio de gas, los que perderán sus subsidios.
Tarifas de luz y gas: cómo anotarse en el registro para mantener el subsidio
Actualmente, el Estado subsidia más del 75% del costo del gas y de la electricidad que figuran en las facturas de ambos servicios.
Tarifas de luz y gas: Declaración Jurada para cobrar el subsidio
Algo que deben tomar en cuenta es que deberán registrarse y firmar una declaración jurada para seguir cobrando el subsidio. En el caso de la generación de energía, los usuarios pagan un porcentaje de entre el 20% y el 25% que depende de la época del año, mientras que el Estado se encarga de aportar la diferencia. Un 50% de los usuarios de mayores ingresos, el Estado, les cubre el 60% de los subsidios de la factura de luz.
Segmentación de tarifas de gas y luz: ¿Cuáles son los tres grupos de usuarios?
Nivel 1 (Usuarios de mayores ingresos):
Es el grupo que pagará el 100% del costo del componente energía de cada servicio. Quedarán incluidos en este grupo los usuarios que cumplan con una de las condiciones, incluyendo a todos los integrantes del hogar, deben tener:
- – Ingresos mensuales netos superiores a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar 2 según el Indec. A los datos de abril, los ingresos por encima de $333.410.
- – Tener tres o más automóviles con antigüedad menor a 5 años
- – Tres o más inmuebles
- – Una o más aeronaves o embarcaciones de lujo
- – Activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Nivel 2 (Usuarios de menores ingresos):
Al ser el grupo de menores ingresos podría haber sido el Nivel 3, pero decidieron que se ubiquen en el Nivel 2, tendrán que afrontar aumentos de 21,4% por todo 2022, un 40% del coeficiente de variación salarial del año anterior). Quedan incluidos si:
- – Tener ingresos netos menores al valor de una Canasta Básica Total (CBT) para un hogar 2 según el Indec. El valor es de $95.260.
- – Certificado de Vivienda del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP)
- – Un domicilio donde exista un comedor o merendero comunitario registrado
- – Al menos un integrante del hogar con Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur
- – Al menos un integrante con certificado de discapacidad y cuando todas las personas que viven en el hogar tengan un ingreso neto menor a 1,5 Canastas Básicas Totales, por $142.890.
Nivel 3 (Usuarios ingresos medios):
En este nivel / grupo figuran los usuarios que obviamente no reúnen las condiciones para figurar en los niveles 1 y 2. Por todo 2022 deberán afrontar un aumento en sus facturas de hasta 42,7%.
- -Quedan excluidos los propietarios de dos o más inmuebles (entre todos los integrantes del hogar) o de un vehículo de hasta 3 años de antigüedad, salvo los hogares donde uno de sus integrantes tenga al menos un Certificado Único de Discapacidad (CUD).
Los titulares del servicio de luz y gas deberán completar una declaración jurada para solicitar los subsidios para sus facturas.
¿Qué ingresos se tomarán en cuenta para determinar el nivel?
Para definir los tres niveles de ingresos y las propiedades de cada usuario se tomarán en cuenta al total de los integrantes del hogar, además de al titular del servicio. Por ejemplo, para figurar al Nivel 1 deben cumplir con uno de las condiciones: ingresos, cantidad de automóviles o propiedades.
RASE padrón de beneficiarios del subsidio de luz y gas
Según el Decreto: “A los fines de identificar la capacidad de pago de cada usuario de los servicios, debe mejorarse la información disponible”, significa crear un Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), una especie de padrón de beneficiarios del subsidio de luz y gas.
El RASE depende de la Subsecretaría de Planeamiento Energético de la Secretaría de Energía, que a su vez depende del Ministerio de Economía. En el Registro deben inscribirse los usuarios residenciales de los servicios de energía eléctrica y gas natural que soliciten el subsidio del Estado, sean o no titulares de estos. Dónde figurará el padrón de beneficiarios del régimen de subsidios a partir de las declaraciones juradas presentadas.
¿Qué pasa si soy inquilino o usuario y no soy el titular del servicio?
Para este tipo de casos, se creará lo que se llamaría “Usuario o Usuaria residencial del Servicio” para aquellas personas o familias que usan el servicio y no son titulares registrados en las empresas de luz y gas.
¿Cómo se aplicará la quita de subsidios?
Los usuarios titulares del servicio estarán obligados a completar una declaración jurada para solicitar los subsidios, si es que les corresponde. Deberán acceder a un portal de forma gratuita. Si bien el trámite podrá ser presencial en las empresas prestadoras del servicio público o en oficinas de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses). Según prefieran o sea el caso.
El Decreto establece que: “La información procesada y debidamente clasificada para su implementación será remitida al ENRE, al ENARGAS, a los entes reguladores, autoridades provinciales y a las empresas prestadoras de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica y gas natural por red, para su comunicación a los usuarios y las usuarias”.
Si bien más allá del decreto. Resta definir cómo será el trámite, que información pedirán y qué puede pasar si por algún motivo los usuarios no realizan el trámite. Lo que si se sabe es que la reducción o quita de subsidios será de forma gradual y en tercios bimestrales.
Ya en las audiencias públicas, las empresas distribuidoras habían señalado que llevar adelante el proceso para diferenciar las tarifas puede tardar un mínimo de 2 meses. Y que la segmentación demandará aplicar ciertos cambios en sus sistemas informáticos, lo que puede generarles costos operativos no previstos.
¿Cómo se les aplicarán las subas a los usuarios de mayores ingresos?
Los usuarios de mayores ingresos, los del nivel 1 deberán pagar el 100% del valor del servicio de luz y gas desde junio 2022. Y como mencionamos antes, la reducción / quita de subsidios será gradual en tercios bimestrales. Al llegar fin de año, los usuarios del nivel 1 abonarán el 100% de la tarifa sin subsidios.
Cómo solicitar cambiar de nivel de segmentación de luz y gas
Los usuarios alcanzados por la reducción o pérdida de los subsidios tienen derecho a iniciar el trámite para reclamar el cambio de nivel en el régimen de segmentación del servicio de luz y gas y de forma gratuita. Según el decreto, indica que los organismos públicos y empresas privadas que ofrecen los servicios deberán recibir los reclamos de los usuarios para sí corresponde sean recacategorizados de nivel de segmentación.
Leave a Reply