¿Qué es el CVU? Diferencias con el CBU

La CVU fue creada en el año 2018 por el Banco Central de la República (BCRA) para promover la inclusión financiera.

Luego del alias bancario y los pagos con códigos con QR, la CVR fue una apuesta del BCRA para lograr mayor formalización en el sistema bancario.

Si desea saber qué es la CVU y las diferencias con la CBU, sigue leyendo:

CVU: ¿qué es?

La CVU o clave virtual uniforme, es una herramienta que permite que las personas que no tienen cuenta bancaria puedan enviar o recibir dinero.

Esta clave deja enviar dineros de forma inmediata y gratuita entre cuentas bancarias y billeteras virtuales.

Es decir, se usa para las cuentas virtuales que no son bancarias.

CVU: Cómo obtenerlo

Obtenerlo es más fácil de lo que piensas, pues depende de la aplicación que uses. Así sabrás como tenerlo sin necesidad de hacer ningún trámite.

Muchas veces, estos datos se encuentran en la sección de transferencias.

CBU

La CBU o clave bancaria uniforme, es un código público que es usado por los bancos de Argentina para identificar las cuentas de sus clientes.

También es llamada clave bancaria única o clave bancaria unificada.

Características:

-Puede obtenerse en cajeros automáticos habilitados por el BCRA, ventanilla o Homebanking del banco que uses.

-La CBU permite que el titular de la cuenta reciba depósitos, realice transferencias entre cuentas o pueda pagar impuestos.

-Este código es único por cada cuenta, es decir que, si una de las personas tiene una caja de ahorros y una cuenta corriente en el mismo banco, contará con un código diferente para cada cuenta.

CBU: composición de la clave

La CBU está compuesta por 22 dígitos, separados en dos bloques.

Es decir:

  1. Primer bloque: tiene un número de la entidad de 3 dígitos, un número de sucursal de 4 dígitos y un dígito verificador.
  2. Segundo bloque: tiene un número de 13 dígitos que identifica la cuenta dentro de la entidad y la sucursal, más un dígito verificador.

Diferencias de CVU con CBU

Las diferencias entre la CVU y la CBU son:

-Mientras la CBU es una clave destinada a los bancos tradicionales o digitales para realizar operaciones entre cuentas, la CVU se creó para cuentas virtuales no bancarias, como las que ofrecen las billeteras virtuales o servicios de pago, por ejemplo: mercado pago, ualá, entre otros.

La CVU tiene la misma cantidad de números que la CBU (22 dígitos), puede tener un alias y les permite a los que tienen billeteras digitales recibir dinero de cuentas bancarias en sus cuentas.

Antes de que la CVU llegara era imposible lograr operaciones entre una cuenta bancaria y una digital, así como operaciones entre billeteras digitales.

-Otra de las diferencias radica en que la CVU no tiene validez al momento de solicitar un préstamo, por lo que es necesario tener una clave bancaria o CBU.

-Para obtener la CBU necesitarás abrir una cuenta bancaria, el trámite puede ser presencial o virtual como en el caso de bancos digitales: Rebanking, Brubank y Wilobank.

Ahora que ya sabes su diferencia, podrás realizar de forma más sencilla las operaciones o transferencias que necesites.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*